About me

Mi foto
Buenos Aires, Argentina

3.03.2008

Arte callejero: color e ideología en las paredes de la ciudad



Cómo es la actualidad porteña de una tendencia con influencias norteamericanas. Hay grupos de artistas que pintan en la calle de manera anónima y cada vez más sofisticada.
Por: Mercedes Pérez Bergliaffa



Las paredes de Buenos Aires están llenas de pintadas
ilegales que son verdaderas obras de arte: las pinturas murales anónimas. Esto
forma parte de una movida que llega a Argentina y que en Norteamérica se conoce
como "street art" o arte de la calle: son intervenciones pintadas sobre muros
públicos sin permisos formales, que irrumpen en el espacio de la ciudad.
Graffitis (frases en aerosol que juegan con la tipografía), "tags" (firmas en
aerosol que sirven para dejar una marca en el espacio urbano) y diversos signos
de las distintas tribus de jóvenes comenzaron a aparecer por toda la ciudad
luego de la movida que los stencils (o impresiones hechas con aerosoles) y las
pintadas a brocha gorda realizaron en los años siguientes a la crisis del
2001.Después de esa fecha, y por un par de años, la calle también tomó
protagonismo por medio de pintadas, que eran casi exclusivamente políticas,
parte de una lucha social y comunitaria. Estos murales, graffitis, tags y
stencils que están apareciendo hoy responden a otras necesidades, no ya de
reclamo, sino sobre todo de expresión personal o grupal. Los grupos y artistas
que los hacen quieren llegar con ellos a la mayor parte de público posible y, a
la vez, interrumpir con su imaginario lleno de colores un paisaje repleto de
autopistas, demoliciones y contaminación.Estas nuevas formas de pintadas tienen
un gustito bien nuevo desde 2004. Desde entonces fueron convirtiéndose en formas
más complejas, más elaboradas, sofisticándose y afinando el gusto y la
puntería.En los alrededores de la estación de trenes de Retiro las pintadas no
sólo se están haciendo sobre muros sino también sobre vagones viejos o
inutilizados. Esto responde a una influencia norteamericana, donde en los 60 y
70 ciertos guetos y ciudadanos marginales se reunían en los terrenos aledaños a
las estaciones de subtes y trenes de ciudades como Chicago o Nueva York. Para
muestra basta un botón: acérquese al barrio de Palermo, cerca de los andenes del
ferrocarril que pasa por Juan B. Justo y Córdoba, y podrá observar allí pinturas
murales de elaboración compleja, mezclada con graffitis y con stencils. O, si
quiere, pase por el barrio de Barracas, cerca de Tacuarí y Uspallata, donde
ciertos grupos de artistas (o tribus de pintores) muy definidos, pintaron
mezclando brocha gorda y aerosoles fosforescentes (y caros) varias de las
paredes del barrio, con composiciones complejas y muy plásticas.Acá y ahora, en
Buenos Aires, ciertas influencias tipográficas del hip-hop norteamericano se
mezclan en las paredes con personajes de cómic inventados localmente, y con
composiciones plásticas casi abstractas. En Argentina, muchos movimientos
sociales y partidos políticos locales utilizaron durante el siglo XX el mural
como medio expresivo y de comunicación social. Hoy conviven en las calles los
murales que reclaman justicia, bien figurativos y realizados con acrílicos o
esmalte sintético para exteriores y firmados por sus autores, con otros,
vinculados a la historieta, pintados con aerosol y esmalte sintético, y
anónimos. Ellos muestran una moneda que tiene mucho más que dos caras.




¿El arte callejero es el nuevo Pop-Art?


El arte de la calle es uno de los movimientos en el arte contemporáneo que registran un mayor crecimiento, explicó a la agencia AFP [...]

"El arte callejero se está convirtiendo en el nuevo 'pop art'", subrayó Andipa.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Recordás que hablabamos de pintar las paredes que se ven a lo largo del recorrido del tren.
Sería interesante no?

Sitio certificado por
Anuns
mercedes classe a170
Entertaining Blogs - BlogCatalog Blog Directory
IBSN: Internet Blog Serial Number 22-12-89-3490
Aumenta el tráfico de tu blog